PALMA DE CERA DEL QUINDÍO, EL ÁRBOL DE COLOMBIA
En el año de 1985 se estableció mediante la ley número 61 que la especie vegetal o árbol nacional que representa a Colombia es la palma de cera del Quindío, en ese estatuto también se establecieron algunas disposiciones para su conservación.
Se ha tenido el concepto que esta palma es
endémica de Colombia y en realidad no lo es, podemos decir que sí es nativa,
pues tiene presencia también en otros países de la región andina como Perú y
Ecuador.
Palma de cera del Quindío. Ceroxilon quidiuense |
Esta hermosa planta fue descubierta en el año de 1801 por el científico y naturalista alemán Alexander Von Humboldt acompañado de Aimé Bonpland
Características físicas
Su nombre científico es Ceroxilon quidiuense y pertenece
a la familia taxonómica de las aracaceaes. La planta puede llegar a lograr los
80 metros de altura y alcanzar una longevidad alta, incluso a los 200 años.
Como la gran mayoría de palmas su tronco es cilíndrico, pero algo que la caracteriza a esta especie es que este es liso y cubierto de cera. Los frutos son drupas (estructuras vegetales en forma de ciruelas) que se van generando a manera de racimo en cantidades muy numerosas de frutos que van cayendo al suelo y su color es rojo encendido.
Video Palma de cera del Quindío
Estando en el piso la cubierta del fruto se descompone totalmente quedando la semilla desnuda, lista para iniciar la absorción de agua y comenzar el proceso de germinación.
Sus ramas son de color verde oscuro con visos grisáceos y
a medida que van cayendo forman un anillo alrededor del estípite o tallo de la
planta.
Palma de cera del Quindío. Ceroxilon quidiuense Jardín Botánico Forestal de Cundinamarca |
¿Cuál es su hábitat en Colombia?
Crece en la zona occidental de los andes más específicamente en la región andina en los departamentos del Tolima, Valle y Quindío entre los 2.500 a los 2.900 msnm en una temperatura promedio entre los 10 a los 20 grados centígrados.
¿Y de su ecología qué?
La palma sirve de refugio y alimento a especies animales
como los insectos y especialmente a aves como los tucanes, el loro orejiamarillo,
mirlos, entre otros. Los frutos que caen al suelo sirven de alimento a pequeños
mamíferos que habitan en el ecosistema propio de la palma. Esta especie está
catalogada también como planta sombrilla, este término se refiere
específicamente a que sirve de cobijo y supervivencia a otras especies vegetales,
animales y ecosistemas.
Es una especie amenazada
Lamentablemente la palma de cera se encuentra amenazada,
en la última resolución 0126 de 2024 emitida por el Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible se declaró a nivel nacional En Peligro (EN), pues es
objeto de amenazas provenientes de la agricultura expansiva, la minería legal e
ilegal y la ganadería.
¿Se debe seguir utilizando la palma de cera para la celebración del domingo de ramos?
La
respuesta es no. Las partes de la planta que se han utilizado para la
fabricación de los ramos provienen de palmas jóvenes que aún no han formado
tallo, y esta especie por ser de un crecimiento supremamente lento máximo está
generando de una a dos ramas al año, por lo que generalmente no logra soportar
la extracción de estas ramas de manera contínua llevando a la muerte del
ejemplar arbóreo.
¿Qué alternativas podemos utilizar?
Se
recomienda utilizar especies ornamentales como por ejemplo la palma areka o
cualquier otro tipo de planta viva generada en vivero que no esté amenazada y
en presentación de maceta.
Debemos proteger la palma de cera
La
palma de cera del Quindío es una planta que hace parte de nuestros símbolos patrios
y es un pilar fundamental de nuestro paisaje andino. Su trascendencia ecológica
es vital para nuestros ecosistemas por ser fuente de refugio y alimento para la
fauna. Su altura y larga longevidad la hace una especie única y muy especial.
Esta
especie vegetal es un factor clave en la industria del turismo ecológico, pues
su forma esbelta y elegante decora el paisaje brindando un panorama hermoso
para contemplar y admirar su belleza.
Por lo tanto, el proteger el bosque altoandino es una labor que se debe ejercer de manera primordial y urgente por parte de las comunidades, entidades públicas y privadas en especial las aledañas para salvaguardar su hábitat y garantizar su supervivencia.
Comentarios
Publicar un comentario
¿Necesitas asesoría en temas de reforestación o jardinería? Aquí puedes contactarnos.